Saltar al contenido
Menú
Jotadoce
  • ¡Hola, bienvenid@!
  • Blog
  • Entrevistas
  • Literatura
    • Poesía
    • Prosa Poética
    • Microrrelato
  • Una página en blanco
  • Sobre mi
Jotadoce
Obsolescencia programada - Mano tirando un smartphone roto

¿Obsolescencia programada o adaptación al consumidor?

Publicada el 01/11/202002/11/2020

El otro día estaba haciendo zapping por la noche y encontré en La Sexta un documental sobre la obsolescencia programada. En él, de una forma tendenciosa, juiciosa y un tanto demagógica, se ponía de manifiesto que estábamos siendo engañados por las gigantes de la tecnología para gastar más y más. El neoliberalismo y el capitalismo ha llegado a punto tal, que se diseñan los dispositivos con fecha de caducidad. Empresas como Philips, Google, Apple o Bosch tienen la intención de que sus aparatos se rompan lo antes posible y no tengan reparación. Esto debería obligar al consumidor a gastar y gastar y así a sumar beneficios ilimitados.

Y claro, todo hace pensar que es cierto. Nos están engañando como consumidores para que gastemos más. Así el sistema capitalista tiene cada vez más fondo y solvencia y pueden seguir tergiversando nuestra realidad para obligarnos a comprar. Pero, bajo mi punto de vista, este documental, como tantos otros, solo muestran una cara de la realidad. Estoy convencido de que hay muchas malas prácticas en el mundo de la electrónica de consumo, pero como las hay en la medicina, la farmacia o la zapatería. ¿Qué quiero decir con esto? Pues es muy fácil.

Yo estudié durante 5 años la carrera de Ingeniería Electrónica Industrial y después hice el máster de Ingeniería de Sistemas. En ningún momento se nos habló de una práctica deliberada de acorte de vida intencionado de los dispositivos. He realizado prácticas y trabajos para algunas empresas y en ninguna vi nada de eso. Como decía antes, estoy seguro que hay empresas que lo hacen. Al igual que se que hay aseguradoras que timan, curanderos que no saben nada de medicina o comerciales que venden humo. Que existan malas prácticas o algunos fraudes en el sector, no debería permitirnos afirmar que es algo de tod@s. De hecho, creo que esto acusa de una forma injusta a tod@s l@s ingenier@s electrónicos que trabajan en el sector. Es una forma de llamar estafador a una profesión y, sinceramente, me parece injusto y reprochable.

Adaptación a los hábitos de consumo

Claro está que tod@s estaréis diciendo: «Vale vale, y si no se hace intencionadamente, ¿Por qué ahora hay el sentimiento general de que los dispositivos y aparatos duran menos y se reparan menos?». Mi respuesta es simple. Hace 45 años, el consumidor tenía la necesidad y la intención de comprarse algo que durase «toda la vida». Estoy seguro que se lo habéis escuchado a padres y abuelos. Esto hacía que los fabricantes adaptaran de cualquier forma sus creaciones para satisfacer esa voluntad del usuario. Coches con capós de acero, cristales a templados altísimos y de grosores inimaginables o precios que hoy no pagaríamos.

Este sentimiento con la electrónica de consumo era expansible a cualquier otra faceta de la vida. El alquiler era residual porque todo el mundo quería su casa para siempre, los contratos de trabajo se blindaban por décadas y los cambios de ciudad eran casi inexistentes. La vida era considerada más a largo plazo, y por tanto, los hábitos de consumo eran los mismos. Todos los fabricantes tenían que satisfacer ese sentimiento también con sus productos.

Pero los hábitos han cambiado totalmente. Ahora vivimos en la era de lo inmediato. Información, resultados, sentimientos, respuestas…todo lo queremos ya y actualizado. Ya no voy al concesionario pensando cuál será el coche de mi vida,  sino, ¿Si lo vendo en 7 años por cuánto podré hacerlo? No vas a ver la casa de tus sueños; sueles estar de alquiler hasta que compras tu casa con 4o y pico años. No quieres algo funcional, quieres lo último y poder disfrutarlo. No voy a negar que sea promovido por la sociedad neoliberal y las nuevas políticas de inyección económica. O tal vez, por la democratización de la información y la tecnología. Pero no podemos acusar a los productores, cuando nosotros como consumidores exigimos eso. No podemos pretender cambiar de teléfono cada vez que se nos antoje por tener el más actualizado y que esta filosofía no llegue a la producción. 

La concepción de un dispositivo electrónico cambia absolutamente según el fin deseado. Por tanto, no es lo mismo un coche seguro al 100%, funcional y además con lo último en conectividad que puedas permitirte y cambiar en 8 años, que aquel Mustang que compraban los abuelos americanos para tenerlo hasta la boda de sus nietos. No es lo mismo ese Nokia que tuviste por primera vez, que tu abuelo lo sigue usando, que este Xiaomi Mi8 que quieres cambiar a los dos años.

En definitiva, no podemos querer cambiar como sociedad y como consumidores y que esto no afecte a las empresas productoras, creo que es algo hipócrita culpar a los estados y las grandes empresas sin pensar qué haces tú para ello. Te lo resumo muy facilmente, si todos compráramos las lavadoras Bosch (que son mucho más caras pero duran 20 años) todos los fabricantes harían lo mismo. Pero claro, ahora preferimos comprar las Ok del Mediamarkt y cambiarlas cada 5 años. Entonces, pregúntate: ¿Por qué todas duran 5 años ahora?

—
Escrito por de Julián Fernández Ortiz (@jotadoce_).
Imagen extraída de Redes Zone.

1 comentario en «¿Obsolescencia programada o adaptación al consumidor?»

  1. Isa dice:
    15/11/2020 a las 8:40 pm

    Hola! Sabemos como son los programas en televisión, cuanto peor se hable de alguien o algo más audiencia, no creo que ninguna empresa, quieran que sus aparatos se rompan lo antes posible, y no tengan arreglo, no tiene sentido. Lo veo injusto, para todos los trabajadores, unos lo pueden hacer bien y otros no tanto, como en todos los trabajos, pero no estoy de acuerdo con lo que se dicen.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas recientes

  • Poesía – El banco del cercanías
  • SEO en WordPress – Optimiza tus entradas con Yoast SEO
  • Optimización SEO en WordPress – ¿Cómo optimizar mis imágenes?
  • ¿Por qué usar WordPress para tu proyecto de sitio web?
  • Poesía – Maldito Rumbo
©2021 Jotadoce | Funciona con SuperbThemes y WordPress